lunes, 14 de enero de 2013

Literatura japonesa de posguerra: El Manga


Cuando se habla de Japón, algunos inmediatamente piensan en un samurai, un sumo o en sushi. Pero yo no vengo a hablar de eso. Vengo a hablar sobre una parte de la cultura de Japón que ha atraído una gran cantidad de personas a nivel mundial. Me refiero a la literatura japonesa que surge luego de las bombas nucleares del fin de la Segunda Guerra Mundial y su distintivo grupo de seguidores apodados otaku.


Un poco de historia

Orígenes


El manga se origina durante el Periodo del Edo (1600-1867) como parodias políticas en tiempos de dictaduras feudales. En 1814, el artista Katsuhika Hokusai realizó dibujos que narraban historias cortas sobre las guerras y sucesos de Japón de ese tiempo representado por samurai(nota, las palabras japonesas en plural no llevan s). Fue este mismo artista quien inventó el término manga, juntando "man"(involuntario) y "ga"(pintura o dibujo). Esta forma de literatura se haría popular en la posguerra.



Bombardeo de Hiroshima y Nagasaki


Bombas de Hiroshima (izq.) y Nagasaki (der.)
Todos conocemos la historia. Era a fines de la Segunda Guerra Mundial, y el presidente en ese tiempo de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, había aprobado un proyecto llamado Proyecto Manhattan, el cual proponía el uso del uranio para crear las primeras bombas atómicas. Japón tuvo la mala suerte de declarar su ataque hacia Pearl Harbor justo al día siguiente, lo cual enojó a los norteamericanos. Entonces los días 6 y 9 de agosto de 1945 se bombardearon las prefecturas de Hiroshima y Nagasaki, lo cual puso fin a la Segunda Guerra Mundial con el costo de más de 22,000 vidas.


Posguerra


(De izq. a der.) Osamu Tezuka, Shintaka Rajima, Astro Boy, Black Jack.
Luego de este desastre, surge una nueva época del manga gracias al mangaka (término utilizado para referirse a aquel que hace manga) Osamu Tezuka, quien sería el responsable de los aspectos de lo que hoy conocemos como manga. La obra de que revolucionó el mundo del manga fue Shin Takarajima (La Nueva Isla Del Tesoro). En todas sus obras se destacan dibujos minuciosos de personajes con ojos grandes y redondos, con una mirada intensa. En 1951 Tezuka creó su mundialmente famoso manga de ciencia-ficción, Astroboy. Otra famosa obra de Tezuka que surge más tarde y que vale mencionar es Black Jack (1973).




Primer paso a la popularidad


(De izq. a der.) Doraemon, Meteoro, Mazinger Z
En 1956 sale a la venta la primera publicación semanal de manga, llamada Shukan Manga Times. En 1964 aparece Cyborg 009 de Shotaro Ishimori, en 1967 sale el manga Match Go Go Go (conocida en español como Meteoro) de Tatsuo Yoshida, En 1970 surge el manga infantil más exitoso, Doraemon, de Fujimoto Hiroshi y Motoo Abiko con el pseudónimo de Fujiko F. Fujio, En 1972 sale Mazinger Z de Go Nagai

Estos y otros manga y sus adaptaciones a anime, que en japonés significa animación, comienza a experimentar una popularidad inmensa. La mayoría de estas series son mejores conocidas en otros países aparte de japón por su adaptación al anime. En nuestro país no se nos decía la diferencia entre la animación japonesa y la americana, llamándola toda en conjunto como "muñequitos".


Las generaciones Y y Z

(De izq. a der.) Dragon Ball, Z, GT, Digimon, Saint Seiya, Inuyasha, Pokemon, Ranma 1/2
El manga y animé de lo que se puede llamar las Generaciones Y (1982-1995) y Z (1996-2004) o "de mi infancia" fueron los resultados de años de series que definieron los principios del manga y el animé y sus subgéneros. Las series de estas generaciones son más conocidas por estudiantes universitarios, recién egresados y estudiantes de escuela. 


Algunas series que dejaron su huella fueron Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT, Saint Seiya (conocida en español como Los Caballeros del Zodiaco), Ranma 1/2, Koni Chan, Yu-Gi-Oh, Inuyasha, Sakura Cardcaptors, Pokémon, Digimon, etc.  Más tarde surgen series como One Piece, Fullmetal Alchemist, Code Geass, Bleach, Hunter X Hunter, Shaman King, Gintama, Hellsing, Naruto, Trigun, Haruhi Suzumiya, Soul Eater, Death Note, entre otros.


Géneros

Durante el tiempo se fueron estableciendo distintos géneros para conseguir diferentes audiencias. Primeramente están los géneros conocidos también en otras formas de arte, como horror, romance, comedia, ciencia-ficción, aventura y acción.

Por edad y sexo

Kodomo: Para niñ@s pequeñ@s. Ejemplo: Doraemon.

Shounen: Para varones de 10 a 18 años. Ejemplos: Dragon Ball Z, Bleach.

Shoujo: Para niñas de 10 a 18 años. Ejemplos: Sakura Cardcaptor, Dengeki Daisy.

Seinen: Para hombres de 18 en adelante. Ejemplo: Vagabond.

Josei: Para mujeres de 18 en adelante. Ejemplo: Zanbara.

Por relaciones
Estas series se dirigen a un público con ciertas preferencias en cuanto al mismo género o el opuesto. 

Yuri: Trata relaciones románticas entre mujeres.

Yaoi: Trata relaciones románticas entre hombres. A las mujeres fanáticas de este género se les denomina fujoshi, que significa chica podrida, como chiste.

Hentai: Tiene contenido sexual explícito. La palabra hentai significa “pervertido” o “perversión”.

Ecchi: Tiene contenido sexual mínimo. Usualmente va con el Shonen.

Harem: Protagonizado por una persona acompañada de tres o más personas del sexo opuesto. 

Otros géneros

Mecha y Super Robot: En la historia se da el uso de robots para el combate. En el caso del super robot, la máquina tiene varios aspectos humanos, mientras que el mecha muestra una forma más "robótica", en la cual las máquinas se ven más como objetos. Ejemplos: Mecha -Gundam, Super Robot - Mazinger Z.

Doujinshi: Series basadas en otras series, casi siempre en una serie ya famosa. Usualmente son creadas por fanáticos inexpertos.


Cultura Otaku

ODU (Otakus Dominicanos Unidos), una página web local de otaku.
El término otaku tiene un origen muy discutido, aunque una de las teorías más aceptadas es que surge del anime Macross (1982), en donde el personaje principal utiliza la palabra como una forma muy formal de decir "tú". Los fanáticos japoneses luego imitarían esto y se referirían entre ellos como otaku. El término en japonés literalmente significa "tu casa" y en japón se refiere al otaku insultivamente como un desadaptado social que solo se centra en ciertas cosas que caracterizan a lo que en el occidente se le llama Friki (ciencia-ficción, fantasía, etc).

El cuarto del típico otaku.
Sin embargo, en el occidente se utiliza el término otaku simplemente como una persona que es fanátic@ de elementos japoneses como los Tokusatsu (series o peliculas con efectos especiales; Ej.: Godzilla, Ultraman), el anime, el manga y los videojuegos japoneses. Una costumbre muy vista en convenciones  es el Cosplay, cuyo principal objetivo no solo es disfrazarse de un personaje ficticio (no limitado a personajes de anime o videojuego), sino también jugar el rol de tal personaje.

El cosplay es también practicado en nuestro país.

------

1 comentario: